Continúo hoy con la tercera y última entrega de mi crónica de la jornada encuentro entre atención primaria y especializada del Hospital 12 de Octubre, con el resumen de la la tercera mesa redonda, en se abordó el seguimiento en atención primaria del puerperio. La primera intervención fue de Raquel Gómez Casares, pediatra del C.S. Abrantes que se expuso las prácticas que se desarrollan en su centro de salud para garantizar una correcta atención a las madres lactantes en la primera visita posparto, una de las más importantes para constatar la buena marcha de la lactancia materna una vez la madre vuelve a casa.
Me sorprendió gratamente el hecho de que Raquel afirmara que la observación de una toma resultaba fundamental para saber si todo iba bien o no, por lo que esta pediatra reserva siempre la primera hora o la última de su consulta para atender a estas madres y poder dedicarles todo el tiempo que se merecen. Una práctica que la honra, porque es la primera vez en la que oigo que un pediatra incluye la observación de la toma en sus exploraciones pediátricas a un recién nacido. Estuve por levantarme y pedir que entre todos le hiciéramos la ola ;-)
Pero ahí no queda todo, sino que Raquel Gómez, en su política de prestar una atención encaminada al mantenimiento de la lactancia materna en el tiempo, pregunta a las familias sobre cuándo está prevista la vuelta al trabajo de la madre y les recomienda que se citen un mes antes de ese momento para asesorarles e informarles sobre las distintas opciones para mantener la lactancia materna tras la reincorporación.
Por supuesto, y dada esta política de prolongar la lactancia materna en el tiempo (parece que en este centro de salud se han olvidado ya de todos esos mitos de que si a partir de cierta edad es “vicio” y demás, ¡olé!), la pediatra también afirmó que se trataba de fomentar en todo momento el respeto “a las madres que optan por una lactancia materna prolongada o en tándem”.
Derechos laborales
La segunda intervención fue protagonizada por Rosario Sánchez, enfermera del hospital Puerta de Hierro, que habló sobre legislación, trabajo y lactancia. Hizo un repaso sobre las principales leyes y los cambios que ha introducido la última reforma laboral en este sentido, sobre todo orientados a recortar derechos (por ejemplo, que el padre y la madre compartan el disfrute de algunas de las ventajas maternales) y a dar más peso a la opinión del empresario en algunas decisiones que antes solo recaían en la madre (por ejemplo, la elección de cuándo se coge la hora de lactancia).
Grupos y consultoras
Finalmente, la mesa se cerró con la intervención de BettinaGerbeau, IBCLC y monitora de La Liga de la Leche, cuya exposición se centró en la lactancia como fenómeno sociológico. Así, afirmó que la lactancia materna es “una mezcla de conducta biológica y comportamiento social adquirido”, por lo que es importante el proceso de aprendizaje por el que pasan las madres a la hora de incorporarlo. En este sentido, y según los estudios manejados a la hora de elaborar su intervención, Bettina señaló que los distintos grupos sociales reciben diferentes influencias con respecto a su proceso de aprendizaje en torno a la lactancia materna.
Así, en las madres de nivel social bajo, la mayor influencia es la opinión de los familiares de la madre. Cuando el nivel es medio o la mujer se mueve en lo que Gerbeau denominó como ambientes “alternativos” las experiencias más influyentes proceden de los grupos de apoyo a la lactancia materna y de los compañeros de trabajo. Finalmente, en los niveles sociales más alto, las madres prefieren tener en cuenta la opinión de los profesionales sanitarios y de las consultoras de lactancia. Aunque, en todos los niveles, también hay que tener en cuenta la influencia de los medios de comunicación.
“La madre lactante quiere integrarse en la sociedad, ser bien considerar y sentir que tiene un papel que desempeñar (el de“buena madre”)”, señaló Bettina. “La sociedad tiene reglas en todos los comportamientos. No están escritas, pero hay que acatarlas. Por ejemplo, si una madre decide no dar de mamar será criticada, si una madre decide dar de mamar hasta el año va a ser cuestionada y si una madre decide dar de mamar a su hijo hasta los cuatro años va a ser denostada”, concluyó, afirmando que nuestra sociedad es favorable a la lactancia, pero con restricciones, ya que hay comportamientos que todavía resultan chocantes.
Tras estas reflexiones, Bettina Gerbeau describió el papel de los grupos de apoyo a la lactancia materna y de las consultoras de lactancia desde esta perspectiva sociológica y terminó su exposición subrayando que “no dan de mamar las madres que tienen más facilidades sino las que reciben mejor apoyo”.
Que interesante tuvo que ser disfrutar del encuentro. De ahí lo de la envidia jeje
ResponderEliminarUn besito
Mucha envidia es lo que me has dado, pero me encanta la última frase de la última entrega de este estupendo resumen. Gracias preciosa, como siempre fantástico.
ResponderEliminarBesitos
Ah, mi adorada Bettina. Nunca, nunca, nunca la olvidaré.
ResponderEliminarEstos encuentros y los avances que estamos "empujando" a base de pezones me dan una alegría inmensa. Las cosas avanzan, a veces parece que demasiado despacio, pero avanzan.
Gracias a tí también, Eloísa, tu también eres inolvidable.
Esa frase de Bettina me suena... :)
ResponderEliminara mi, mi pediatra (mujer) de la sanidad pública, en la revisión de los 15 días del nacimiento me hizo dar el pecho a mi bebé durante la consulta...pensaba que era lo habitual. también la comadrona (esta vez la privada de las clases preparto, pero que trabaja también en un ambulatorio público) me hizo enseñar como daba de mamar...
ResponderEliminar