Además, cuando el bebé está en contacto con la madre está expuesto a estímulos visuales, olfativos, táctiles, auditivos, pero también el sabor, el movimiento, etc. Todo ello es necesario para que ocurra el vínculo, pero también para fomentar el desarrollo cerebral. Por eso, Bergman afirmó que la lactancia materna es "un diez por ciento de nutrición y un noventa por ciento de desarrollo cerebral".
A la hora de tratar de averiguar cuál es la frecuencia ideal de las tomas para un bebé, hay que tener en cuenta toda esta información.
Sueño
El primer factor que analizó para determinar la frecuencia de las tomas fue el del sueño, destacando que el ciclo de sueño de un bebé recién nacido dura aproximadamente una hora.
Funcionamiento del estómago
El estómago aparece en el feto a las cuatro semanas de la concepción y, tan solo con 11 semanas, ya es capz de contraerse. En el estómago del bebé actúan diferentes sustancias, entre ellas la quimosina, la enzima encargada de cuajar la leche, facilitando así la digestión. El estómago del bebé se vacía en menos de una hora cuado toma leche materna.
Tamaño del estómago
Hay evidencia científica con respecto a la mejor forma de comer de los recién nacidos (por ejemplo, es preferible la alimentación con vasito al biberón), pero no hay ningún estudio que demuestre cuál es la frecuencia óptima para la alimentación del bebé.
Por eso, Bergman se centró en el análisis del estómago del recién nacido y, sobre todo, en su capacidad, partiendo de la hipótesis de que los animales que comen a menudo tienen el estómago pequeño y los que se alimentan con menor frecuencia lo tienen más grande. Y presentó diversas pruebas sobre su tamaño:
- Ecografías, con medidas del estómago, que confirman una capacidad de unos 20 ml.
- Estudios postmortem en los que se infló el estómago del bebé con una jeringuilla y se midió una capacidad de 20 ml.
- Otro estudio estableció que si se llena el estómago con agua a presión, puede albergar hasta 35 ml.
- Un estudio midió la presión del estómago y se vió que con cinco, diez, quince mililitros, las medidas de presión no cambiaban. En 20 ml la presión empezaba a aumentar, por lo que Bergman estableció que, teniendo en cuenta esos datos, 15 era la medida confortable, aunque con veinte la presión todavía era aceptable.
- También recalcó que el feto, en el útero, ingiere líquido amniótico en proporciones de unos diez ml. antes de vaciar el estómago. Además, el bebé puede tragar más de lo que cabe en su estómago.
Implicaciones
Todo lo expuesto implica que el estómago es sometido a un estrés innecesario cuando se intentan alargar las tomas y que el bebé, por tanto, ingiera mayor cantidad de leche en cada una de ellas. Esto tiene varias consecuencias:
- Regurgitación: el estómago en el que caen 60 ml, cuando su capacidad es de 20, se estira en la medida de lo posible y expulsa todo lo que no puede albergar. Esto produciría reflujo cuando la leche vuelve hacia la boca, pero también podría ser una causa de cólico cuando el estómago fuerza hacia el intestino leche que todavía no ha sido digerida.
- Tamaño del estómago: tras días y semanas de someter el estómago a una tensión excesiva, este órgano se va agrandando para adaptarse a esta situación.
- Glucemia: la composición de la leche implica que el azúcar en sangre empieza a bajar entre 60 y 90 minutos después de la toma. La mejor manera de evitar hipoglucemias es hacer tomas frecuentes: alimentar cada hora.
- Epigenética: la epigenética es la importancia del ambiente a la hora de determinar cómo se expresa la información recogida en los genes. La alimentación en los primeros días es muy importante para el adulto: un estudio demostró que la ganancia de peso en la primera semana en bebés alimentados con biberón predecía siempre la obesidad en la edad adulta.
La consecuencia de toda la evidencia analizada es que los periodos que se tratan de imponer entre tomas son completamente irracionales. Los bebés deberían ser alimentados en intervalos de en torno a una hora, pero como los recién nacidos no tienen un reloj sino que se regulan por su propio sistema nervioso, la conclusión es que deberían ser alimentados cada vez que se despiertan... Todo ello, obviamente, teniendo siempre en consideración un comportamiento FISIOLÓGICO del bebé, es decir, un comportamiento NORMAL, que es el que se produce cuando el bebé está en su hábitat, es decir, en contacto continuo piel con piel con su madre.
La comparación más visual es poner al lado de un recién nacido una canica (20 ml) y un huevo de los que vienen dentro de los kinder (60 ml). De un solo vistazo se ve como el tamaño huevo es completamente inadecuado en proporción para el tamaño del bebé.
Una objección muy común a esto es que "no se puede permitir" porque supone invertir mucho tiempo... tanto para los padres como para las enfermeras que cuidan de neonatos ingresados... Pero Bergman demostró qu eno era cierto. Una toma de 20 ml dura unos 3 minutos, por 24 horas al día da como resultado una inversión de 72 minutos en la alimentación. En cambio, una toma de 20 minutos para darle a un bebé 60 ml cada tres horas supone un total de ¡¡¡160 minutos al día!!!
Hay una razón para todo en la naturaleza, recalcó Bergman. En este sentido, citó las investigación de Peter Harman y su equipo australiano que demuestran que el pecho tiene tres o cuatro reflejos de eyección de unos 20 ml cada uno... Demasiadas coincidencias ;-) Y esto es ya de mi propia cosecha y reflexión al hilo de todo lo expuesto por Bergman: ¿No estarán gran parte de los problemas de baja producción, excesiva producción de leche y todo el tiempo que tarda el pecho en regularse a la perfección relacionados con estas "malas prácticas" en la alimentación? Porque si en el estómago del bebé caben 20 ml y cada reflejo de eyección produce 20 ml, ¿no estaremos forzando al pecho a producir más eyecciones de la cuenta?
Así pues, y teniendo en cuenta la evidencia científica y la neurociencia, Bergman recomendó tomas pequeñas y frecuentes, adaptadas al ciclo de sueño del bebé. Lo que permite un comportamiento organizado, regulado, en contacto piel con piel, con la ingesta de leche pero también el resto de estímulos que fomentan el óptimo desarrollo del cerebro.
Además, Bergman reservó también tiempo de su exposición para recalcar que el sueño profundo del bebé solo se produce cuando está en contacto piel con piel, por lo que recomendó el colecho como manera óptima de descanso para la mamá y el bebé, teniendo siempre en cuenta las recomendaciones para colechar de manera segura.
"Cuando el bebé duerme separado de su madre no duerme, se apaga; por eso no sigue el patrón fisiológico y hay que despertarle para comer", subrayó Nils Bergman como respuesta a una de las preguntas del público. El comportamiento del bebé es organizado en el cuerpo de la madre y desorganizado fuera de él. Cuando el bebé se apaga en lugar de dormir porque está separado de la madre, no se produce el sueño REM (a ver si se entera Estivill). Para que el comportamiento sea FISIOLÓGICO, el bebé tiene que estar en contacto con la madre.
Muy interesante. La última frase, "el bebé se apaga" me ha impactado. Supongo que se refiere a una cuestión científica pero yo creo que es también una cuestión anímica. A ver si la ciencia por fin da la razón a algo tan natural y bello como la lactancia materna
ResponderEliminarLa ciencia hace tiempo que le da la razón, Sandra... Ahora solo falta que los profesionales se actualicen y la sociedad lo interiorice. Pero estamos en ello, estamos en ello ;-)
EliminarUn abrazote.
Ante todo, gracias por el artículo: buscaba información para cuestionar y/o complementar mis puntos de vista y me ha ayudado.
EliminarEn cuanto a las razones de la ciencia.. me parece poco "riguroso" juzgar de manera tan absoluta lo que la ciencia ha demostrado o no, e innecesario pegarle el "palo" (figurado) a Estivill: es una forma excelente de hacer un tachón a un artículo muy interesante... lástima.
Bueno, Anónimo, ten en cuenta que esto es un blog y un artículo científico y por eso me permito el lujo de pegarle el "palo" a Estivill todas las veces que quiera. En cuanto a la ciencia, y lo que ha demostrado o no con respecto al sueño, te recomiendo este blog con muchos artículos científicos al respecto:
Eliminarhttp://lacienciadelsuenoinfantil.blogspot.com.es/
Así que me repito, parece que el único que no se ha enterado todavía es Estivill.
Me alegro de que mi artículo te haya resultado útil.
Gran artículo, aunque a la hora de la verdad los cálculos que se hacen no me parecen muy reales comparándolos con mi experiencia.Yo he amamantado a demanda y es cierto que cada hora un recién nacido pide comer, pero esa toma de 3 minutos se convierte en unos 20 o 30 minutos al pecho. Es cierto que, por lo menos en mi caso, al dar de mamar a demanda se dan menos probabilidades de sufrir ingurgitación, pero si que se produce ya que la cantidad de leche que genera el cuerpo de la madre es superior a la que necesita el bebé en cada toma. O esque estamos genéticamente preparadas para tener más de un hijo en cada embarazo? quizá esto fuera lo más natural antes de que el hombre fuera considerado hombre?
ResponderEliminarPues no sé, Bárbara, porque nuestros parientes más cercanos, los primates, suelen tener un solo hijo por embarazo. Hay muchos factores que influyen en una ingurgitación o en una hipogalactia, pero me llama la atención que afirmes que la cantidad de leche que genera la madre siempre es superior a la que necesita el bebé en cada toma, cuando el sentir general en la sociedad es que gran parte de las mujeres "no tienen leche" o "se quedan sin leche".
EliminarDesde luego, quizás el cálculo de tiempo es muy optimista. Tal vez los bebés sudafricanos sean esprinters de la teta ;-)
Gracias por tu comentario.
Un abrazote.
Pero lo de la toma de 3 minutos yo entiendo que es la toma de biberón de un bebé ingresado en neonatos, no? Que es mejor darle 20 ml e invertir 3 minutos cada hora, que 20 minutos cada 3 horas dando 60 ml de biberón a ese mismo bebé, por salud de él y por ahorro de tiempo a las enfermeras.
EliminarSiempre tan interesenta Elo. Yo quiero la mitad de información que albergar tu cabeza. La verdad es que la quiero toda, pero no creo que yo dé para tanto sin saturarme.
ResponderEliminarBesitos y como siempre, gracias
Mi cabeza no, preciosa, pero mis apuntes sí, y aquí los dejo para compartirlos con todo el mundo.
EliminarUn gran besote para ti también.
Bravo.
ResponderEliminar¡¡Gracias!!
EliminarQué interesante. Precisamente yo estoy amamantando una recién nacida, muy tragona y regurgitadora, y me estaba planteando ponerle un mínimo de 2 horas entre toma y toma para intentar que no regurgite tanto...Ahora, leyendo ésto me doy cuenta de que la solución tal vez es justo la contraria. Gracias por compartirlo.
ResponderEliminarPues sí, quizás la clave es hacerlo al revés... aunque no esperes soluciones inmediatas. Siempre habrá un periodo de ajuste. Espero que solucioneis el problema pronto.
EliminarUn abrazote.
Gracias por la información Eloísa!
ResponderEliminarUn besazo
Espero que te haya resultado útil, Carol.
EliminarUn abrazote.
Muy interesante, y genial desarrollada :) si te parece bien me gustaría compartir esta entrada en mi blog, es muy ilustrativa de los porqués de los recién nacidos "enganchados a la teta" que tanto agobian a muchas madres. Si entienden que tiene una razón de ser y que no es culpa suya (maldita la culpa que parece que aparece según pares) probablemente haya menos agobios. Ya me dirás, un abrazo!
ResponderEliminarYa sabes que tienes todo el permiso del mundo, siempre que cites la fuente y enlaces preferentemente. Tienes todos los detalles en el apartado de la licencia Creative Commons, que aplica a todos los contenidos del blog.
EliminarUn abrazote.
La ciencia tiene que venir en ayuda de lo que ya sabe el corazón... bien está
ResponderEliminaryo me pregunto hasta que edad es recomendable la libre demanda...mi bebe cumplira tres meses pronto y mi dudai es esa...
ResponderEliminarTengo un bebé que acaba de cumplir 7 meses y siempre lo alimenté a demanda, todavía hoy. He de decir que el primer mes mamaba a intervalos muy irregulares, pero que de 3 minutos nada. Podía estar, tranquilamente, más de una hora al pecho (para desgracia de mis pezones). Nunca he forzado un horario y, poco a poco, él ha ido espaciando las tomas. Puede llegar a estar 5 horas sin mamar y después mamar cada hora.. Y, ahora que he empezado a ausentarme algunas mañanas para trabajar, sabe perfectamente que no hay teta y me espera.
ResponderEliminarEs una pena que la ciencia tenga que volver a rescatar lo que en su momento se cargó la ciencia. La mía es una generación que tiene que estar explicando constantemente que es normal que el niño pida teta cada menos de 3 horas.. y que si piden más tomas la solución no es el biberón, sinó darles lo que piden!
Hola! Veo que estamos en situaciones parecidas, mi nene de casi 6 meses ha tomado a demanda y pues en la mañana no toma mucha teta, de echo solo hace chupitos para la sed como yo le digo, pero por la tarde y noche pide y pide; el pañal nocturno se parece a una bomba explosiva jjj. Yo también entro a trabajar el lunes y me he estado extrayendo leche para que se la den, no me agobio si no coge biberón, nunca se lo he dado pero tu te sacas leche en el trabajo? Como se la dan o solo come otras cositas? Ojalá me puedas ayudar! Gracias y disculpen la intromisión!
EliminarYo tb le doy a demanda. Mi bebe tiene 2 meses y medio y hace 1 mes q arranque a trabajar medio dia. Yo le doy la ultima teta entre las 12.30 y la 1 y vuelvo a las 18. A eso de las 16 mi suegra q lo cuida le da una mamadera con mi leche, pues a esa misma hora yo me extraigo con sacaleches en la oficina y la guardo para el dia siguiente. Me estoy extrayendo 125 ml y se los toma todos. Ahora q leo esto pienso q tal vez deberiamos dividirselo en varias toma en lugar de una... no se
EliminarMuy interesant el articulo, yo tengo una bebe de 6 meses y desde q nacio le he dado de lactar a demanda y el primer mes fue cómo dice el artículo, cada hora se levantaba, pero me tardaba casi 1 hora entre darle de lactar y hacerla dormir, la verdad casi no dormia yo, pero es tan reconfortante saber que lo estas haciendo por amor, es emocionante... Mi consejo disfruten esa etapa, se pasa tan rapido...... los bebes crecen aceleradament.. Asi q haganlo con amor...
ResponderEliminarEl artículo esta muy bien, pero creo q el pecho se debe dar a demanda, no cada tres horas pero tampoco cada hora, a demanda!!!! Tuve una experiencia malísima con mi bebé desde los dos meses hasta los tres meses,mi hija rechazo el pecho y yo la obligaba a tomar, ese mes la lactancia fue un infierno, estuve apunto de destetarla al final se pasó y aún toma, pero si no m olvido del reloj y no dejo de obligarla no lo hubiera conseguido
ResponderEliminarBuenísimo. Lo comparto.
ResponderEliminarMil gracias.
Un beso.
Mil gracias!!!! mi bebé tiene ya 2 años y ahora entiendo muchas cosas que me han pasado, si vuelvo a ser madre no caere en los mismos errores!!!
ResponderEliminarme encantó el artículo, aunque no coincido con él con lo lo del colecho, seguro que es estupendo para el recién nacido pero mis dos hijos han dormido en un moisés al lado mío, no piel con piel y se despertaban para comer ¡vaya si se despertaban! :)
ResponderEliminarmuy buena la página, enhorabuena
Excelente artículo, muchas gracias por compartir esta informacion tan interesante y valiosa. Para la lactancia, nada como olvidarse de los números (¿cuántas tomas hace?, del reloj (pero no tomó leche hace poco), de la duración (pero es que está pegado tooodooo el día). Mi hijita de dos años tres meses vive su lactancia a libre demanda con una alegría impresionante. La leche materna la regula el bebé, no el pediatra, ni el "experto", ni el libro de crianza, ni la vecina, ni la educadora o la abuela. Nada como amar y dar de mamar sin reservas.
ResponderEliminarhola, primera vez que escribo en el blog. yo he alimentado a mi bebita de cinco meses con lactancia materna exclusiva pero he tenido muchos problemas, mastitis, obstrucciones, hongos etc. mi bebita me tiene muy preocupada por que ha engordado muy rápidamente y lo sigue haciendo, actualmente pesa 11 kilos. a ella le encanta comer, pero la pediatra me ha dicho que tengo que darle teta cada 4 horas. quisiera darle a demanda pero me da miedo el problema del peso, pienso que puede tener problemas al corazón o después para caminar. he leido mucho y buscado información y creo que todo los problemas se deben a que mama en mala postura, ya que sólo toma el pezón. he leido que cambiar este hábito es muy difícil, ayúdenme por favor!!
ResponderEliminarBuenos días:
EliminarEl problema de regular las tomas y más con tanta frecuencia (4 horas) es que nadie más que tu bebé sabe cuándo tiene hambre, cuándo tiene sed, cuándo quiere un pecho o cuándo quiere los dos... Por eso la lactancia es a demanda. Además, si ya has tenido problemas de hongos, mastitis, etc... no creo que una lactancia pautada te vaya a ayudar precisamente a solucionarlos.
Sí que es cierto que si la bebita mama en mala postura puede no drenar bien el pecho y producir problemas, aunque tanto como que eso sea la causa de que coja demasiado peso a mi entender es algo exagerado... pero con los datos que me das tampoco puedo hacer un jucio. En mi experiencias, los niños que agarran solo el pezón suelen tener el problema contrario: una mala transferencia de leche.
En cualquier caso, para cambiar el hábito y tratar de que agarre mejor podéis probar distintas posturas, hacer mucho piel con piel y sobre todo buscar la ayuda de alguien especializado en lactancia en tu zona que pueda ver a la bebita en directo y vuestra técnica de lactancia para poder asesoraros mejor.
Un saludo,
En el día mi bebe de dos meses quiere cada 5 minutos y se tarda una hr... Es normal??? X las noches duerme hasta 6 hrs en colecho
ResponderEliminarEn el día mi bebe de dos meses quiere cada 5 minutos y se tarda una hr... Es normal??? X las noches duerme hasta 6 hrs en colecho
ResponderEliminar